La falta de liderazgo del presidente Petro llevará al fracaso a la CELAC
610
post-template-default,single,single-post,postid-610,single-format-standard,bridge-core-3.3.3,qode-optimizer-1.0.4,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_enable_button_white_space,qode-smooth-scroll-enabled,qode-theme-ver-30.8.5,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_advanced_footer_responsive_1024,wpb-js-composer js-comp-ver-8.1,vc_responsive

La falta de liderazgo del presidente Petro llevará al fracaso a la CELAC

Por,

El presidente colombiano, Gustavo Petro, asumirá la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) el 9 de abril de 2025, en un momento crítico para la región.

Las promesas de integración y cooperación de la CELAC se ven amenazadas por desafíos internos y externos. Petro, con su agenda de “paz total”, ha generado expectativas, pero su liderazgo enfrenta cuestionamientos por la falta de resultados en seguridad y gobernabilidad en Colombia, así como por su incapacidad para consolidar alianzas efectivas en la CELAC. Este análisis examina cómo su enfoque podría comprometer la misión de la organización de promover estabilidad y desarrollo en América Latina y el Caribe.

Contexto de la CELAC  

Creada en 2010, la CELAC busca fomentar la unidad entre sus 33 miembros frente a desafíos comunes. Bajo Petro, enfrenta un escenario global complejo, marcado por la guerra comercial de Estados Unidos y conflictos como el de Gaza. Petro propone fortalecer lazos con Asia, África y Europa, reduciendo la dependencia de EE. UU. Sin embargo, tensiones internas, como la controversia de la “Declaración de Tegucigalpa”, reflejan dificultades para alcanzar consensos.

Liderazgo fallido de Gustavo Petro  

El liderazgo de Petro ha sido criticado por su manejo ineficaz de la situación en Colombia, con impactos que podrían extenderse a su rol en la CELAC.

La mala gestión de la seguridad  

La política de “Paz Total” de Petro, que busca negociar con grupos armados, ha sido cuestionada. Aunque el gobierno reporta una disminución en homicidios, expertos como la Fundación Ideas para la Paz (2023) señalan que esta métrica oculta el fortalecimiento de grupos armados y el aumento de cultivos de coca. Según ACLED (2024), la violencia persiste en regiones como el Catatumbo, con desplazamientos forzados y ataques a la Fuerza Pública. La destitución de mandos militares ha generado vacíos de liderazgo, debilitando la confianza en las instituciones y permitiendo el resurgimiento del narcotráfico. Este caos interno pone en duda la capacidad de Petro para liderar una agenda de seguridad regional en la CELAC.

Flag of Colombia on military uniform (collage).

La visita de Kristi Noem y la exposición de las contradicciones de Petro  

La visita de la secretaría de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, a Colombia el 27 de marzo de 2025, puso en evidencia las contradicciones del presidente Gustavo Petro y su postura ideológica frente a temas cruciales como el narcotráfico y la seguridad regional. Durante la reunión en la Casa de Nariño, Noem reportó que Petro dedicó un tiempo significativo a criticar al gobierno estadounidense y describió a miembros del Tren de Aragua como “incomprendidos” que necesitan “más amor”, una afirmación que sugiere una tolerancia inaceptable hacia el crimen organizado (Newsmax, 2025). Aunque Petro desmintió estas declaraciones, atribuyéndolas a malentendidos lingüísticos y enfatizando su enfoque en atacar las causas sociales de la delincuencia, la controversia refuerza las dudas sobre su capacidad para liderar con firmeza en la CELAC. Este incidente no solo tensó las relaciones con un aliado clave como Estados Unidos, sino que también proyecta una imagen de debilidad ante los desafíos de seguridad que la región enfrenta, debilitando aún más la credibilidad de Petro como presidente pro tempore de la organización.

Conexiones del narcotráfico con Xiomara Castro  

La situación se complica con las acusaciones contra la familia de Xiomara Castro, presidenta de Honduras. InSight Crime (2024) señala vínculos de los Zelaya con el narcotráfico, lo que genera desconfianza en su liderazgo. La decisión de Castro de terminar el tratado de extradición con EE. UU. en 2024 refuerza estas preocupaciones, sugiriendo un intento de proteger a su entorno. Esta fragilidad afecta la capacidad de Honduras para contribuir a una estrategia regional contra el crimen organizado, un desafío clave para la CELAC bajo Petro.

Controversia de la “Declaración de Tegucigalpa”  

La “Declaración de Tegucigalpa”, adoptada en la IX Cumbre de la CELAC (9 de abril de 2025, Honduras), generó rechazo de Argentina y Paraguay, quienes denunciaron su aprobación sin consenso. Criticando políticas migratorias de EE. UU., el documento fue considerado inválido por estos países, que acusaron a la CELAC de ceder ante regímenes autoritarios. Esta división, impulsada por la gestión de Castro y Petro, pone en riesgo la cohesión del bloque.

La IX Cumbre de la CELAC  

La cumbre, organizada por Castro, abordó cambio climático, seguridad alimentaria e integración regional, pero reveló desconexiones entre las élites políticas y las necesidades sociales. La ausencia de líderes como Gabriel Boric y Nicolás Maduro, junto con críticas a los aranceles de Trump, destacó las tensiones económicas y políticas. Petro propuso una red eléctrica interconectada y soberanía alimentaria, pero la falta de consenso limita su viabilidad.

Discurso antiimperialista y propuestas  

Petro y líderes como Claudia Sheinbaum y Lula da Silva promovieron un discurso antiimperialista, criticando sanciones a Cuba y Venezuela. Petro aboga por diversificar relaciones comerciales con China y la UE, pero su apoyo a regímenes controvertidos podría alienar a países moderados y desalentar inversiones. Lula, con su agenda BRICS, busca beneficios de ambos lados, complicando la unidad.

Implicaciones para la Administración Trump  

La postura de Petro podría desafiar las políticas de Trump, especialmente tras incidentes como el rechazo de vuelos de deportación. La visita de Marco Rubio a la región refleja la preocupación de EE. UU. por el avance de bloques izquierdistas. La sugerencia de revaluar la ayuda económica a aliados que no defiendan la democracia, incluyendo medidas como cancelar visas, subraya estas tensiones.

Implicaciones de la agenda socialista  

La agenda socialista de Petro podría polarizar a la CELAC, dificultando consensos y generando desconfianza entre inversores. Su retórica sobre conflictos como Gaza arriesga controversias diplomáticas, desviando la atención de problemas internos. Sin un enfoque equilibrado, estas políticas podrían exacerbar desigualdades y fragmentar el bloque.

Resumen y conclusión  

La presidencia de Petro en la CELAC enfrenta desafíos significativos debido a su gestión ineficaz en Colombia y la falta de consensos en el bloque. La “Paz Total” no ha logrado resultados estructurales, mientras que incidentes como la visita de Noem exponen contradicciones en su discurso. Las conexiones del narcotráfico en Honduras y la controversia de la “Declaración de Tegucigalpa” reflejan la fragilidad regional. La CELAC requiere un liderazgo que supere divisiones ideológicas y priorice resultados concretos. Sin esto, el bloque podría perder su potencial como motor de cambio, comprometiendo la estabilidad y prosperidad de América Latina.

Referencias  

– ACLED. (2024). Paradoja de la ‘Paz Total’ en Colombia.  

– InSight Crime. (2024). La familia Zelaya de Honduras bajo escrutinio.  

– Newsmax. (2025). Kristi Noem on Petro’s Comments During Colombia Visit.  

– Fundación Ideas para la Paz. (2023). Evaluación de la seguridad en Colombia.

Tags:
, ,