08 May Evaluación de inteligencia estratégica – Hermoso veneno: Cómo el tusi se convirtió en la droga más engañosa de exportación de América Latina
Por,
Jesús Daniel Romero, Co-Founder and Senior Fellow, MSI² & William Acosta, SME
Un narcótico sintético que está reformulando el panorama mundial de las drogas mediante estética, estrategia cartelaria y una letal imprevisibilidad
Tusi, ampliamente conocido como “cocaína rosa”, es un cóctel sintético que se ha expandido rápidamente desde América Latina hacia Europa y los Estados Unidos. A pesar de su apodo, la cocaína rosa no es realmente cocaína. En cambio, es un polvo visualmente atractivo, a menudo con aroma dulce, compuesto por una mezcla altamente variable de sustancias psicoactivas. Su expansión está estrechamente vinculada a organizaciones criminales transnacionales, incluyendo el Tren de Aragua (TDA) de Venezuela, redes de tráfico de Colombia y Perú, y carteles mexicanos como el de Sinaloa, lo que la convierte en una creciente amenaza para la salud pública, las fuerzas del orden y la seguridad internacional.
Composición y marca de la cocaína rosa
El tusi no es una sustancia química singular, sino un nombre de marca para diversas mezclas sintéticas. Mientras que las primeras versiones en Colombia contenían metacualona o 2C-B, las formulaciones modernas suelen incluir:
- Ketamina (anestésico disociativo)
- MDMA (éxtasis, estimulante y empatógeno)
- Metanfetaminas u otras anfetaminas
- Cafeína
- Opioides (fentanilo, tramadol, oxicodona)
- Benzodiacepinas
- Nuevas sustancias psicoactivas (NPS)
El producto suele teñirse de rosa—con colorantes alimentarios—y, en algunos casos, se aromatiza para aumentar su atractivo, especialmente entre jóvenes fiesteros. Se comercializa como una “droga de lujo” o “de diseño”, dirigida a consumidores en entornos nocturnos y clubes.

Expansión geográfica y redes de tráfico
La producción y el tráfico de la cocaína rosa se concentran en varios países latinoamericanos:
- Colombia: Punto de origen principal y uno de los mayores productores; los laboratorios clandestinos carecen de control de calidad, lo que da lugar a mezclas peligrosas.
- Perú: Actúa como productor y país de tránsito, en colaboración con redes colombianas.
- Brasil: Aumento en el consumo en espacios nocturnos; la policía ha desmantelado laboratorios vinculados a drogas sintéticas.
- Argentina: Creciente prevalencia en áreas urbanas, generando preocupación entre las autoridades sanitarias.
Los carteles mexicanos, incluido el de Sinaloa, han incorporado la cocaína rosa en sus operaciones, utilizando rutas existentes y mecanismos de lavado de dinero. Los envíos se mueven a través de Centroamérica y México hacia Estados Unidos y Europa, por vía aérea, marítima y digital.
Peligros y riesgos para la salud
La amenaza principal del tusi radica en su composición inconsistente e impredecible. Sin pruebas de laboratorio, los usuarios no tienen forma fiable de saber lo que están consumiendo. Riesgos clave:
- Sobredosis y toxicidad aguda: La combinación de estimulantes, depresores y opioides puede causar convulsiones, paro respiratorio o cardíaco, síndrome serotoninérgico, coma o muerte.
- Efectos físicos y psicológicos: Alucinaciones, paranoia, ataques de pánico, pérdida de memoria, ansiedad, psicosis y desmayos. Algunas mezclas provocan eventos cardíacos severos al mezclarse con cafeína o anfetaminas.
- Daños a largo plazo: Adicción, alteraciones conductuales y mayor riesgo de problemas cardiovasculares o accidentes cerebrovasculares.
- Contaminación con sustancias letales: Fentanilo y otros opioides potentes han sido detectados en muestras, provocando muertes con dosis mínimas.
- Riesgos sociales y criminales: Su consumo se vincula a deterioro del juicio, violencia, agresiones sexuales y accidentes relacionados con conducción bajo influencia.
- Impacto en la salud pública: En EE. UU., los Centros de Control de Envenenamientos reportaron hospitalizaciones y al menos una muerte sospechosa por cocaína rosa en 2024.
Producción, distribución y respuesta de las autoridades
Producido en laboratorios improvisados sin supervisión, el tusi se elabora con químicos accesibles y baratos para maximizar ganancias. Su presentación visual forma parte de una estrategia de mercadeo calculada.
Las redes de distribución incluyen pandillas, grupos regionales de tráfico y carteles transnacionales. Los métodos de contrabando incluyen compartimientos ocultos en vehículos, equipaje y cada vez más plataformas digitales cifradas.
En respuesta, las agencias de seguridad en América Latina, Europa y EE. UU. han intensificado la vigilancia, la cooperación transfronteriza y las interdicciones. La DEA y la Guardia Costera de EE. UU. han incautado grandes cargamentos marítimos, mientras que agencias europeas interceptan cargamentos en aeropuertos internacionales.
Aparición del tusi en Estados Unidos
Aunque el tusi sigue siendo más común en América Latina, su presencia está creciendo rápidamente en EE. UU., especialmente en ciudades con vida nocturna activa. La DEA y agencias locales reportan actividad en regiones clave:
- Nueva York: Un estudio de 2024 en asistentes a fiestas EDM encontró que un 2.7% había usado tusi en el último año. Su uso fue mayor entre comunidades hispanas y consumidores de múltiples drogas.
- Miami, Florida: El forense del condado de Miami-Dade investigó múltiples sobredosis por mezclas rosas que contenían ketamina, MDMA y opioides.
- Texas (Austin y Houston): La DEA confirmó incautaciones de sustancias con tusi, a menudo mezcladas con heroína, MDMA y cocaína.
- Colorado Springs: En abril de 2025, un operativo DEA en un club subterráneo incautó tusi por primera vez en Colorado; la operación dejó más de 100 arrestos y reveló vínculos con pandillas migrantes y elementos venezolanos.
- Chicago, Illinois: Agentes reciben entrenamiento para identificar miembros del Tren de Aragua. La presencia del grupo coincide con picos de circulación de tusi.
- Perspectiva nacional: Según la DEA, la cocaína rosa se encuentra cada vez más en ciudades como Nueva York, Miami, Los Ángeles y Chicago. Aunque su escala sigue siendo limitada, su imprevisibilidad y marca la convierten en una amenaza emergente.
Implicaciones estratégicas y recomendaciones
La expansión global del tusi plantea múltiples preocupaciones:
- Salud pública: Su toxicidad y variabilidad constituyen un riesgo urgente, especialmente entre jóvenes. Se deben ampliar herramientas como servicios de testeo y kits de naloxona.
- Innovación criminal: Los carteles están adaptándose rápidamente y diversificando sus fuentes de ingreso mediante drogas sintéticas.
- Vacíos en inteligencia y aplicación de la Ley: La falta de estándares de prueba y la composición variable del tusi dificultan su control y judicialización.
Conclusión
El tusi o “cocaína rosa” no es una droga única, sino una mezcla sintética promovida por su atractivo estético. Es altamente peligrosa, frecuentemente letal, y su tráfico está controlado por redes criminales transnacionales sofisticadas. Afrontar esta amenaza requiere operaciones de inteligencia ampliadas, cooperación regional y una estrategia robusta de salud pública.
Referencias
- ACS Publications. (2024). Synthetic drug mixtures and new psychoactive substances: An analytical review of regional samples. American Chemical Society. https://doi.org/10.1021/acsomega.4c00123
- Drug Enforcement Administration (DEA). (2024). National Drug Threat Assessment 2024. U.S. Department of Justice. https://www.dea.gov/documents/2024/03/12/2024-national-drug-threat-assessment
- Elle. (2024, 15 de marzo). The rise of “pink cocaine”: Latin America’s deadly designer drug now hitting Europe’s party scene. https://www.elle.com/culture/a43532267/pink-cocaine-latin-america
- Newsweek. (2024, 8 de abril). DEA seizes record shipment of pink cocaine linked to Venezuelan gang. https://www.newsweek.com/dea-pink-cocaine-venezuela-tren-aragua-2024
- Miami Herald. (2024, 22 de febrero). Pink cocaine bust in Miami reveals synthetic blend laced with ketamine and fentanyl. https://www.miamiherald.com/news/local/crime/article276543601.html
- United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). (2023). Synthetic drugs in Latin America: Regulatory gaps and rising threats. https://www.unodc.org/documents/scientific/SyntheticDrugs_LatinAmerica2023.pdf
- Colorado Springs Gazette. (2025, 18 de abril). DEA raids Colorado nightclub, uncovers pink cocaine linked to Venezuelan cartel. https://gazette.com/news/colorado-springs-dea-tusi-raid-2025
- European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (EMCDDA). (2024). Emerging drug trends in Europe: The case of pink cocaine. https://www.emcdda.europa.eu/publications/alerts/2024/pink-cocaine
Substance Abuse and Mental Health Services Administration (SAMHSA). (2024). Synthetic drugs and youth risk: 2024 update. https://www.samhsa.gov/data/report/synthetic-drugs-2024