04 Apr Análisis estratégico sobre el Catatumbo: Políticas inadecuadas de la administración actual y el rol del Cartel de los Soles
Por,
Jesús Daniel Romero, Co-Founder and Senior Fellow, MSI2
La situación del narcotráfico en Colombia, particularmente en la región del Catatumbo, ha alcanzado niveles críticos. El incremento significativo de cultivos ilícitos y el fortalecimiento de grupos armados reflejan las deficiencias de las políticas de la administración actual. Este análisis examina la crisis en curso, el papel del Cartel de los Soles y su colaboración con el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, así como la necesidad urgente de reactivar el monitoreo satelital de los cultivos de coca.
Contexto actual en el Catatumbo
En 2023, los cultivos ilícitos en Colombia alcanzaron aproximadamente 253,000 hectáreas, con un aumento de 10,000 hectáreas en el Catatumbo en un solo año. Esta región, ubicada en el departamento de Norte de Santander, es estratégica por su cercanía a la frontera con Venezuela y su alta producción de cocaína. Tibú destaca como el municipio con la mayor extensión de cultivos ilícitos a nivel mundial.
Diversos grupos armados compiten por el control del narcotráfico en el Catatumbo. El Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha consolidado su dominio territorial, mientras que las disidencias de las FARC, como el Estado Mayor Central y la Segunda Marquetalia, han ampliado su influencia sobre las rutas de tráfico. Asimismo, Los Pelusos buscan fortalecer su presencia en la zona. Esta rivalidad ha intensificado la violencia y los enfrentamientos en la región.
Las políticas de erradicación del gobierno han mostrado resultados limitados, lo que resalta la necesidad de estrategias más efectivas y un monitoreo continuo. Además, reportes sugieren que la administración ha incrementado la cooperación en inteligencia y seguridad con el gobierno de Maduro, generando preocupaciones sobre posibles filtraciones de información y su impacto en las operaciones antidrogas (El Espectador, 2024).
El espejismo de la nueva estrategia
La administración suspendió los diálogos de paz con el ELN y ordenó a las fuerzas militares retomar el control de la frontera con Venezuela, en un contexto de violencia creciente en el Catatumbo, exacerbada por el narcotráfico. Para abordar esta crisis, se propuso un plan de transformación social y económica con una inversión de 2.7 billones de pesos (aproximadamente 670 millones de dólares), destinado a la erradicación de cultivos de coca. Este incluye pagos por erradicación voluntaria, titulación de tierras, proyectos de sustitución de cultivos y la construcción de una carretera para conectar la región con el resto del país. Los fondos provendrán de impuestos sobre juegos de azar en línea y gravámenes a la extracción de recursos como carbón y petróleo.
No obstante, la situación sigue siendo crítica. El ELN busca consolidar su control en esta zona estratégica para el narcotráfico y otras actividades ilegales, mientras la violencia escala con ataques recientes a civiles (En Segundos, 2025). El enfoque del gobierno, que combina seguridad con desarrollo social, enfrenta desafíos significativos.
Eliminación de fuerzas especializadas
La reciente eliminación de Fuerzas de Tareas Conjuntas y Comandos Conjuntos, como Omega, Titán, Hércules y otros, mediante la Resolución 4760 del 1 de noviembre de 2024, ha generado incertidumbre sobre la seguridad nacional. Estas unidades, operativas por más de 20 años, coordinaban acciones entre el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Congresistas como Paloma Valencia (Centro Democrático) han criticado la medida como un retroceso que favorece la delincuencia, mientras Óscar Campo (Cambio Radical) cuestiona cómo se reemplazarán sus funciones. Mauricio Giraldo (Partido Conservador) teme que debilite a la Fuerza Pública (Diario Las Américas, 2024). Los críticos advierten que esta decisión podría mermar la capacidad del gobierno para garantizar el control territorial.
El papel del Cartel de los Soles
El Cartel de los Soles, vinculado a altos mandos militares y políticos venezolanos, desempeña un rol clave en el narcotráfico, conectando productores colombianos de coca con mercados internacionales. Este grupo ha establecido alianzas con actores armados colombianos, proporcionándoles apoyo logístico y acceso a rutas de tráfico, lo que amplía su libertad operativa y control territorial.
Facilitación de rutas de escape
El gobierno de Maduro ha facilitado rutas de escape para grupos armados colombianos, permitiéndoles refugiarse en Venezuela mediante la corrupción y la complicidad de sus fuerzas de seguridad. Áreas remotas y poco vigiladas de la frontera son utilizadas para evadir operaciones militares y policiales.
Implicaciones para la seguridad regional
La colaboración entre el Cartel de los Soles, el gobierno venezolano y grupos armados colombianos desestabiliza tanto a Colombia como a la región fronteriza, creando un entorno favorable al narcotráfico y al crimen organizado. La protección que reciben estos grupos en Venezuela limita la efectividad de las fuerzas colombianas, complicando las relaciones bilaterales.
Plan de Maduro y el ELN
El plan de Nicolás Maduro y el ELN busca consolidar el control del Catatumbo mediante el monopolio de economías ilegales, apoyo militar venezolano y la defensa del régimen chavista, priorizando objetivos estratégicos que fortalecen su posición en la región.
Recomendaciones para la Administración de EE. UU.
La administración Trump debería exigir cambios en las políticas antidrogas y de seguridad de Colombia antes de su certificación, demandando un compromiso claro del gobierno de Petro. Esto incluye revisar los acuerdos de cooperación con Venezuela, priorizar el desarrollo social y económico en comunidades afectadas, y ejercer presión diplomática junto a aliados regionales para desmantelar redes de narcotráfico y reforzar la seguridad fronteriza.
Análisis de la posibilidad de conspiración
No hay evidencia directa en este análisis que confirme una conspiración entre el presidente Gustavo Petro y carteles como el Cartel de los Soles o grupos armados.
Sin embargo, ciertos elementos podrían alimentar especulaciones:
- Cooperación con Maduro: La colaboración en inteligencia con Venezuela, acusada de respaldar al Cartel de los Soles, podría interpretarse como un apoyo indirecto a estructuras narcotraficantes (Semana, 2024a).
- Eliminación de unidades militares: La disolución de fuerzas especializadas podría percibirse como una reducción deliberada de presión sobre los carteles (Semana, 2024b).
- Enfoque suave: La priorización de soluciones sociales sobre la erradicación agresiva podría beneficiar financieramente a los carteles, aunque no sea intencional.
Contrariamente, el plan de “paz total”, la inversión en el Catatumbo y la falta de pruebas concretas sugieren intenciones de abordar causas estructurales más que colusión. La oposición política podría exagerar estas percepciones. En conclusión, los datos apuntan más a errores estratégicos y desafíos de implementación que a una conspiración activa.
Conclusión
El Catatumbo enfrenta una crisis marcada por la lucha entre el ELN, el EPL y las disidencias de las FARC por el control del narcotráfico. La violencia, el desplazamiento masivo y las políticas insuficientes del gobierno complican la búsqueda de estabilidad. Es crucial implementar estrategias que combinen erradicación, desarrollo y protección civil para evitar una crisis humanitaria y promover la paz regional.
Referencias
Diario Las Américas. (2024, 1 de noviembre). Violencia en el Catatumbo: Un plan de Nicolás Maduro y el ELN para blindarse. https://www.diariolasamericas.com/america-latina/violencia-el-catatumbo-un-plan-nicolas-maduro-el-eln-blindarse-n5370152
El Espectador. (2024, 15 de enero). Reacciones a la resolución que elimina fuerzas de tareas conjuntas y comandos conjuntos. https://www.elespectador.com/politica/reacciones-resolucion-mindefensa-que-elimina-fuerzas-de-tareas-conjuntas-y-comandos-conjuntos-noticias-de-hoy/
En Segundos. (2025, 26 de enero). Historia secreta detrás del violento ataque del grupo criminal en el Catatumbo. https://ensegundos.com.pa/2025/01/26/historia-secreta-detras-del-violento-ataque-del-grupo-criminal-en-el-catatumbo/
juanmarcoantoniorp. (2025). Plan Catatumbo: 2.7 billones de pesos gastará el Gobierno Nacional. La Opinión. https://www.laopinion.co/politica/plan-catatumbo-27-billones-de-pesos-gastara-el-gobierno-nacional
Semana. (2024a, 5 de noviembre). El plan de Nicolás Maduro y el ELN: Semana revela la historia secreta detrás del violento ataque del grupo criminal en el Catatumbo. https://www.semana.com/nacion/articulo/el-plan-de-nicolas-maduro-y-el-eln-semana-revela-la-historia-secreta-detras-del-violento-ataque-del-grupo-criminal-en-el-catatumbo/202508/
Semana. (2024b, 10 de noviembre). El infierno en Catatumbo: Semana explica quién es quién en ese cruel conflicto que ha causado más de 90 muertos y 5,000 desplazados. https://www.semana.com/nacion/articulo/el-infierno-en-catatumbo-semana-explica-quien-es-quien-en-ese-cruel-conflicto-que-ha-causado-mas-de-90-muertos-y-5000-desplazados/202524/