La trinchera cotidiana en Argentina: Precios en alza, violencia, robos y la sombra del dólar
565
post-template-default,single,single-post,postid-565,single-format-standard,bridge-core-3.3.3,qode-optimizer-1.0.4,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_enable_button_white_space,qode-smooth-scroll-enabled,qode-theme-ver-30.8.5,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_advanced_footer_responsive_1024,wpb-js-composer js-comp-ver-8.1,vc_responsive

La trinchera cotidiana en Argentina: Precios en alza, violencia, robos y la sombra del dólar

Por,

En abril de 2025, los argentinos enfrentan un día a día marcado por una compleja mezcla de desafíos económicos y sociales. Mientras el presidente Javier Milei viaja entre Buenos Aires y Mar-a-Lago, consolidando su imagen internacional, el pueblo lidia con precios que vuelven a deslizarse hacia arriba y preocupan —especialmente en carne y alimentos—, un aumento de la violencia y los robos, y la constante incertidumbre que rodea al dólar.

Esta realidad, lejos de los reflectores globales, refleja las tensiones de un país en transición, donde las políticas económicas prometen estabilidad a largo plazo, pero el presente sigue siendo un campo de batalla para muchos.

Precios que vuelven a deslizarse hacia arriba

La inflación ha sido, durante décadas, una constante en Argentina. Aunque el gobierno de Milei celebra avances, sigue siendo una carga diaria para la población. En 2024, la inflación cerró en un 117,8% anual, una notable reducción desde el 211,4% de 2023 (El País, 2025a). Para 2025, las proyecciones del mercado (REM del BCRA) estiman un 23-31% anual (Banco Central de la República Argentina [BCRA], 2025), un nivel que, aunque más bajo, sigue erosionando el poder adquisitivo. En el conurbano bonaerense, donde la pobreza supera el 60%, los precios de alimentos y servicios básicos, como el gas y la electricidad (que subieron un 5,3% en diciembre de 2024), golpean con fuerza. “Cada vez compro menos con lo mismo”, es una frase común entre los vecinos de barrios como La Matanza.

Violencia y robos: La inseguridad en el día a día

A la par de la crisis económica, la inseguridad se ha convertido en una preocupación central. En el Gran Buenos Aires, los robos violentos han aumentado, con un incremento del 18,3% en expedientes delictivos entre 2022 y 2023, según el Sistema Nacional de Información Criminal (Ministerio de Seguridad, 2023). Casos como el de jubilados asaltados por “motochorros”, con más de 7.000 incidentes diarios reportados en el AMBA en 2024 (iProfesional, 2025), ilustran la crudeza del problema. En enero de 2025, medios locales destacaron robos que involucraban a menores, un reflejo de cómo la desigualdad y la falta de oportunidades alimentan el crimen. Aunque en Rosario los homicidios cayeron un 65,5% en 2024 gracias a operativos federales, en otras zonas urbanas la violencia interpersonal sigue en alza.

El dólar: Termómetro de la confianza

El dólar, tanto oficial como paralelo (“blue”), sigue siendo el pulso de la economía argentina. En marzo de 2025, el tipo de cambio oficial ronda los $1.069 por dólar, con un “crawling peg” del 1% mensual (BCRA, 2025). Sin embargo, el dólar blue ha mostrado volatilidad, superando los $1.300 en momentos de tensión (La Nación, 2025). Esta brecha refleja la desconfianza en el peso y los controles cambiarios, que Milei promete flexibilizar. Para los argentinos, el dólar no es solo una moneda: es un refugio contra la inflación y un indicador de estabilidad. “Si el dólar sube, todo sube”, dice un comerciante de La Plata, resumiendo una dinámica que afecta desde el precio del pan hasta el alquiler.

El contraste: Políticas y realidad

El gobierno de Milei apuesta por la disciplina fiscal y la reducción del gasto público para estabilizar la economía. Las reservas internacionales están en declive, y la posibilidad de una devaluación o más deuda con el FMI planea como riesgo (Fondo Monetario Internacional [FMI], 2025a). Sin embargo, mientras el presidente destaca un crecimiento proyectado del 5-6% del PIB en 2025 (FMI, 2025b), la “economía real” no despega para todos. El consumo se ha desplomado y el PIB cayó un 3,4% en el primer semestre de 2024 (Reuters, 2025). En las calles, la gente ve más personas durmiendo en la vía pública y negocios cerrando, como señalan usuarios en redes sociales, contrastando con el optimismo oficial.

Credit: Adobe Stock- Standard license on file.

Tarifas: La otra cara de la economía doméstica

En paralelo a la macroeconomía y los índices de crecimiento, las negociaciones de tarifas se han vuelto un eje central en la vida cotidiana de los argentinos. El Gobierno busca sincerar precios de servicios públicos como luz, gas, transporte y agua, tras años de subsidios cruzados. Sin embargo, esta estrategia —aunque necesaria para corregir distorsiones fiscales— tiene efectos inmediatos sobre el bolsillo.

Una suba en tarifas impacta de lleno en el presupuesto mensual de las familias, especialmente en los sectores medios y populares. En zonas como el conurbano bonaerense, pagar una factura de electricidad o cargar la SUBE puede representar un dilema entre cubrir servicios o comprar alimentos. Además, el ajuste tarifario empuja la inflación por el efecto cascada sobre el precio de otros bienes y servicios. Y cuando los aumentos no vienen acompañados de una segmentación social eficiente, generan malestar, protestas y sensación de injusticia.

¿Voto de castigo en el horizonte?

El malestar cotidiano comienza a permear en el terreno político. A pesar de su base libertaria y su narrativa de “salir del infierno”, la percepción en muchos sectores es que los sacrificios no están distribuidos de manera equitativa. Las encuestas recientes muestran una caída en la imagen positiva del presidente y señales tempranas de una potencial reconfiguración del escenario político.

En redes sociales, los reclamos cotidianos se mezclan con llamados a la acción electoral: “Nos dijeron que aguantemos, pero no llegamos a fin de mes”, se repite en publicaciones que anticipan una ola de voto castigo. Si bien aún es temprano para prever el resultado de futuras elecciones, el humor social en 2025 comienza a inclinar la balanza. La trinchera cotidiana puede convertirse en la antesala de un giro electoral si las reformas no logran mejorar las condiciones concretas de vida.

Recomendaciones

  1. Fomentar la Educación Financiera: Es esencial que la población reciba educación sobre gestión financiera para manejar mejor sus recursos en tiempos de inflación y crisis económica.
  2. Programas de Inclusión Social: El gobierno debería implementar programas que aborden la desigualdad y ofrezcan oportunidades laborales a los sectores más vulnerables.
  3. Reformas Estructurales: Es necesario fortalecer la confianza en el peso argentino y reducir la dependencia del dólar.
  4. Mejorar la Seguridad: Aumentar la presencia policial en áreas críticas y fomentar la colaboración entre la comunidad y las fuerzas de seguridad puede ayudar a reducir la violencia y los robos.

Conclusión

Los argentinos viven atrapados entre la esperanza de un futuro mejor y las dificultades del presente. La inflación, aunque desacelerada, sigue siendo alta para estándares globales; la violencia refleja una crisis social profunda; y el dólar permanece como símbolo de incertidumbre. Milei insiste en que “salir del infierno” es un proceso en marcha, pero para muchos, como los jubilados que protestan frente al Congreso o las familias que ajustan cada peso, el alivio parece lejano. En este 2025, Argentina es un laboratorio de políticas ambiciosas y una prueba de resistencia para su pueblo, que sigue buscando equilibrio en medio del caos. Y mientras tanto, la posibilidad de un voto castigo se insinúa como el próximo capítulo de esta historia en construcción.


Referencias 

Banco Central de la República Argentina. (2025). Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) – Marzo 2025. https://www.bcra.gob.ar/PoliticaMonetaria/Encuesta_expectativas.asp

El País. (2025, 14 de enero). Argentina cierra 2024 con una inflación anual del 118%. https://elpais.com/argentina/2025-01-14/argentina-cierra-2024-con-una-inflacion-anual-del-118-tras-reducirla-un-80.html

Fondo Monetario Internacional. (2025a). Argentina and the IMF. https://www.imf.org/en/Countries/ARG

Fondo Monetario Internacional. (2025b). Perspectivas de la economía mundial, enero 2025. https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2025/01/17/world-economic-outlook-update-january-2025

iProfesional. (2025, 23 de enero). Inseguridad alarmante: 7.200 robos diarios y aumento de usurpaciones en Buenos Aires. https://www.iprofesional.com/actualidad/421294-inseguridad-alarmante-7200-robos-diarios-y-aumento-de-usurpaciones-en-buenos-aires

La Nación. (2025, 26 de marzo). Dólar hoy: el blue superó los $1300. https://www.lanacion.com.ar/economia/dolar/dolar-hoy-suben-los-financieros-y-tocan-su-valor-mas-alto-desde-agosto-pasado-nid26032025/

Ministerio de Seguridad de la Nación. (2023). Estadísticas criminales. https://www.argentina.gob.ar/seguridad/estadisticascriminales

Reuters. (2025, 1 de abril). Mercados financieros abren abril llenos de escepticismo. https://www.reuters.com/latam/negocio/2CERUH2KCJNWPMBDZYENOP227I-2025-04-01/